Los diez nombres del palmarés
Dos directores, cinco actores, un canal de televisión, una crítica de cine y un cortometraje producido en Madrid componen la nueva lista de los Premios San Pancracio 2011.
Agustí Villaronga. Mejor director por ‘Pa negre’
Jugaba haciendo cine siendo un niño y a los 14 años ya quería ser director. Con esa idea tan clara y determinante era obvio que este mallorquín (Palma de Mallorca, 1953) lo conseguiría más tarde o más temprano. En 1987 se puso por primera vez detrás de una cámara para dirigir su ópera prima ‘Tras el cristal’. Este año su película ‘Pa negre’ (‘Pan negro’) se alzó con nueve goyas en la última entrega de premios de la Academia de Cine, de un total de 14 nominaciones. Pero antes de ‘Pa negre’ su trayectoria en el mundo del cine no sólo ha sido polifacética –desempeñando funciones como director artístico, decorador, estilista…-, sino también controvertida por lo arriesgado de sus proyectos que en algún caso no obtenían financiación para salir adelante (‘La mort de primavera’) o chocaban con la crítica y el público (‘El hijo de la luna’). A lo largo de los años se ha ganado a pulso la imagen de ser un autor cuyo cine “no causa indiferencia”. Títulos como ‘El Mar’ fue nominado al Oso de Oro en el festival de Berlín y con él obtuvo el reconocimiento internacional. Ha dirigido también documentales como ‘Al Andalus’.
Goya Toledo. Mejor actriz por ‘Planes para mañana’
Desde su papel en ‘Mararía’, en 1999, por el que obtuvo una nominación a mejor actriz revelación en los Goya, el cine español fue haciendo hueco a esta intérprete y modelo canaria (Lanzarote, 1969). Su papel de ‘muñeca’ rota en ‘Amores perros’, de Alejandro González Iñárritu, le dio proyección internacional. De su filmografía destacan títulos como ‘La caja 507’ o ‘Las 13 rosas’. Sus apariciones en televisión han sido más o menos constantes desde 1993. Entre sus últimos trabajos para la pequeña pantalla destacan las series ‘Acusados’ y la popular ‘Los hombres de Paco’.
Álex Angulo. Mejor actor por ‘El último Vázquez’
Su papel del cura en ‘El día de la bestia’ de Álex de la Iglesia otorgó fama y una nominación a los Goya en 1995 a este actor de largo recorrido que hizo sus primeros pinitos en la escena teatral a principios de los 70. Álex Angulo (Vizcaya, 1953) se estrenó en el cine con Imano Uribe y ‘La fuga de Segovia’ en 1981 y a lo largo de su carrera ha alternado teatro, cine y televisión. En la pequeña pantalla se hizo popular en los hogares españoles durante cuatro años con su personaje en la serie ‘Periodistas’, también con su participación en ‘Aquí no hay quien viva’ o en algún capítulo de ‘Cuéntame cómo pasó’. De su filmografía forman parte títulos como ‘A mi madre le gustan las mujeres’, ‘No somos nadie, ‘El coche de pedales’ o ‘El laberinto del fauno’. Sin olvidar su papel protagonista de ‘El último Vázquez’, que le mereció una nueva nominación a mejor actor en los Goya 2011 y este premio San Pancracio.
Jonás Trueba. Mejor director Ópera Prima por ‘Todas las canciones hablan de mí’
Es un director novel pero no nuevo en el cine, ya que como él dice “el cine no es un oficio, es una forma de vida”. Y él lo lleva en la sangre. Al margen de sus indiscutibles vínculos familiares, hijo del escarizado Fernando Trueba, Jonás Trueba (Madrid, 1981) ya había firmado como guionista algún cortometraje (‘Cero en conciencia’) y los textos de las películas de Víctor García León ‘Más pena que gloria’ y ‘Vete de mí’ o ‘El baile de la victoria’, dirigida por su padre, antes de dirigir su primer largo ‘Todas las canciones hablan de mí’, una comedia romántica de amores difíciles.
Julián López. Mejor actor revelación por ‘No controles’
El público empezó a conocer a este actor, presentador, guionista y músico con ‘La hora de chanante’ y ‘Muchachada Nui’, programas televisivos de humor ácido e irreverente que le curtieron para dar el salto a la gran pantalla con ‘Spanish Movie’, ‘Pagafantas’, de su amigo Borja Cobeaga o ‘No controles’, del mismo director. Julián López (Cuenca, 1978) está a punto de estrenar ‘No lo llames amor, llámalo X’ y participa en la serie ‘Museo Coconut’ de Neox, del mismo corte histriónico y el mismo equipo que ‘La hora de chanante’ y ‘Muchachada nuí’. Como músico, ha colaborado con formaciones como Deluxe, Russian Red o Marlango.
Aura Garrido. Mejor actriz revelación por ‘Planes para mañana’
Esta madrileña de 20 años ha entrado en el cine español por la puerta grande. Su primera película, ‘Planes para mañana’, producida en Extremadura y rodada en Cáceres, le ha hecho merecedora de la Biznaga de Plata a la mejor actriz de reparto en el pasado Festival de Málaga y fue nominada a los Premios Goya como actriz revelación 2010, galardón que obtiene ahora en el Festival Solidario de Cine Español. Aunque su cara y su nombre es aún poco conocido en la gran pantalla, lo es menos en la televisión, donde actualmente encarna a uno de los personajes de la serie de la temporada en Telecinco ‘Ángel o Demonio’. También ha participado en otras series, como ‘Física o Química’ o ‘La pecera de Eva’.
José Vicente Moirón. Premio Reyes Abades (a uno de los nuestros)
Actor de formación fundamentalmente teatral. En 1994 funda junto con el desaparecido Leandro Rey la compañía Teatro del Noctámbulo con la que ha presentado destacados montajes como ‘Mi rival’, ‘Pedro y el capitán’, ‘El sueño de una noche de verano’ o ‘El búfalo americano’, premio Max de las Artes Escénicas 2004 al Mejor Espectáculo Revelación. Con la función ‘El hombre almohada’, José Vicente Moirón (Badajoz, 1966) obtuvo el premio Extremadura a la Creación Artística 2008. ‘La decisión de John’ es su montaje más reciente con el que clausuró hace unos meses el Festival de Teatro de Badajoz. Ha participado también en películas como ‘Celos’, ‘Los recuerdos de Alicia’ o ‘Un franco, catorce pesetas’, diversos cortos y populares series de televisión como ‘Los hombres de Paco’, ‘Un paso adelante’, ‘Los Serrano’, ‘Hospital Central’ o ‘Aída’.
‘El orden de las cosas’. Mejor corto por comunidad autónoma
Los hermanos Esteban Alenda firman la dirección de esta historia de 19 minutos que retrata de una forma esperanzadora la lacra de los malos tratos a las mujeres. El cortometraje está protagonizado por la actriz Manuela Vellés y ha obtenido una larga lista de reconocimientos en diversos festivales cinematográficos. Estuvo nominado a los premios Goya 2011.
Canal Extremadura. Promoción del cine español
Desde que el canal extremeño de televisión inició sus emisiones con sus primeras horas de programación el 15 de febrero de 2006 ha dedicado un espacio destacado al cine. No en vano ese mismo día se emitió la primera película, ‘Billy Bathgate’. Y esa misma semana se emitieron ‘El Inglés que subió una colina, pero bajó una montaña’ y ‘Un Rostro en la Multitud’ de Elia Kazan. Pronto vinieron los programas dedicados específicamente al cine, como ‘Cine con Cena’, que fue el primero. Actualmente el cine está presenten en ‘La Isla de Viernes’, ‘Primera Fila’, ‘La Noche D’, ‘Ver Cine’ y ‘Extremadura Noticias’ que también se hace eco de los estrenos y rodajes, entre otros. Las películas tampoco faltan en la programación, con western por las tarde y el cine familiar del fin de semana fin de semana, también los lunes, miércoles y viernes, con cine español y europeo, o los clásicos del domingo en ‘Primera Fila’. No se olvida tampoco de la producción extremeña, adquiriendo los derechos tanto de cortometrajes como de películas rodadas o producidas en la región, como la reciente ‘Planes para mañana’.
Íria Barcia. Premio ‘Versión Original’
Esta profesora cacereña de lengua inglesa y española, especializada en educación multicultural y plurilingüe, es colaboradora de la revista Versión Original en la que ha publicado diversos artículos de crítica cinematográfica. Otros textos suyos han visto la luz en el libro ‘Taller de la poesía y del relato’, de la Editora Regional, y fue premio literario de relatos breves de concurso Víctor Chamorro de Hervás en 2005.