El Gran Teatro y los Premios San Pancracios de Cáceres
El Festival abrió su mirada a un nuevo enclave cuando en 1996 se celebró la primera Gala en el Gran Teatro, lugar que todos los extremeños relacionan con los Premios San Pancracio de Cine. En esa edición pudimos aprender con las lecciones de cine y literatura del siempre joven Gonzalo Suárez; y del maestro de los Efectos Especiales Reyes Abades; el profesional extremeño más galardonado del Cine Español, que no pudo disfrutar del fin de semana en Cácerespor estar supervisando las proyecciones que se realizarían en su merecido homenaje: “Jamás me hubiera imaginado que darían un premio en mi tierra. Para mi este reconocimiento es más importante que cualquier Goya que pueda recibir, porque es de mi tierra” dijo esa noche. Los restantes galardones recayeron en Aprosuba por la “Difusión del Cine”, Antonio Cabanillas por la “Iniciativa rural cinematográfica”, Santiago López “Promoción del Cine en la UEX”, Miguel Ángel Huerta “Pasión por el Cine”, Obra Social Caja Extremadura “Mejor Iniciativa cinematográfica”, Miguela Morillo “Crítico de Cine” y José María Latorre por la “Revista de Cine”.
El rumbo que iba tomando el Festival de Cine Español de Cácereshacía que nuestros corazones latieran con más vigor. Desde aquel maravilloso año 1996 en el que el Festival apareció en el Gran Teatro de Cáceres, recordando a aquel chico que quiso estudiar Periodismo, y lo que un día surgió de una Revista, entonces ya era una realidad. Trabajamos muy duro aquel año y en marzo de 1997 el protagonista fue Julio Medem, Premio “Mejor Director” por su trabajo Tierra(1996). La naturalidad y la pasión del realizador vasco marcaron la noche de los San Pancracio de 1997. En su intervención comentó lo maravillado que estaba con los encantos de Cáceresy con los cacereños, que lo recibieron con los brazos abiertos. Los restantes premiados fueron: Pascual Cebollada por “Crítico de Cine”, Satur por “Toda una vida”, Rum, Rum, Malpartida por “Iniciativa rural cinematográfica”, la película El conductora la “Producción extremeña”, Concejalía de Juventud de Cácerespor “Promoción del Cine” y los premios “Crítica de Cine” a Eva Palencia y Álvaro Rebollo.
El Gran Teatro de Cáceres ha estado arropando al Festival de Cine Español de Cáceresdesde 1996. Sus rincones, pasillos y escaleras se han ido convirtiendo en una parte del “vestuario” que encarna el Festival de Cáceres. Una más tarde del premiado Julio Medem, en 1998 en la Gala de Clausura del Festival, la mayor ovación de la noche se la llevó el más veterano de los actores: José Sazatornil “Saza” (Premio “Toda una vida”). El galardonado con más de sesenta películas a sus espaldas, respondió con humor al humor del espectáculo de LaBotika, grupo de Neocabaret que presentaba la Gala, “Gracias mil, les da Sazatornil”. Jordi Mollá recogió el premio “Mejor actor” por su trabajo en La Buena Estrellade Ricardo Franco; y Candela Peña premio “Mejor Actriz” por Insominiode Chus Gutiérrez. Los premios se completaron con la “Inciativa rural cinematográfica” al Cine Club Pinajarro de Hervás, a la “Producción Propia” a la productora Al Oeste Animación, “Promoción del Cine” a la Asociación Cultural “Cidem” de Mérida, “Revista de Cine” Banda Aparte de Valencia y “Crítico de Cine” a Francisco Javier Tovar. En 1998 los Premios San Pancracios de Cine ya empezaron a conocerse en el panorama de galardones cinematográficos nacionales, el Periódico “El Pais”le dedicó una reseña. En esta edición comienza a estar presente en el escenario el “San Pancracio humano”, nuestro querido amigo Andrés Lopeque todas las ediciones viaja disfrazado de San Pancraciodesde Badajoz para colaborar en la Gala.